Si bien es cierto
la pobreza y desigualdad social existe
en nuestro país con anterioridad
a 1880 y se prolonga más allá de
1920, existe una serie de problemas
sociales entre estos años que conjugados darán
vida a la llama “cuestión social”.
Tras la guerra del
pacífico y la incorporación de regiones salitreras Chile vive un ciclo de crecimiento y auge económico. A partir del fuerte
incremento en el área de actividades
industriales y mineras se genera una
gran oleada de migración campo ciudad o
hacia las salitreras, en otras palabras
la mano de obra se moviliza en grandes números hacia las ciudades y centros mineros, las ciudades destinadas a
ser la nueva morada de inmigrantes en busca de trabajo
y mejor calidad de vida se
vieron rápidamente colapsadas
estructuralmente ya que no estaban
preparadas para recibir a un número tan grande de personas, es así como los
recién llegados deberán instalarse en
precarias habitaciones, conventillos o cites
los cuales solo podían ofrecer paupérrimas condiciones de vida asociadas a
escasa salubridad y hacinamiento.
Nacerá paulatinamente en el país la preocupación por las condiciones de vida de los sectores populares.
En 1880 la ciudad de Santiago contaba con 250.000
habitantes cifra que para el año 1920 se
dobla a 500.000 habitantes.