lunes, 28 de octubre de 2013

¿FUE UN GRAN HECHO IMPORTANTE “LA CUESTIÓN SOCIAL” PARA NUESTRO PAÍS?

Si bien  es cierto la pobreza y desigualdad social existe  en nuestro país  con anterioridad a 1880 y se prolonga más allá  de 1920,  existe una serie de problemas sociales entre estos años  que conjugados  darán  vida a la llama “cuestión social”.

Tras  la guerra del pacífico y la incorporación de regiones salitreras Chile  vive un ciclo de  crecimiento y   auge económico. A partir del fuerte incremento  en el área de actividades industriales y mineras  se genera una gran oleada de migración  campo ciudad o hacia las salitreras, en otras palabras  la mano de obra  se moviliza  en grandes números hacia las ciudades  y centros mineros, las ciudades destinadas a ser la nueva  morada  de inmigrantes en busca de  trabajo  y mejor  calidad de vida se vieron  rápidamente colapsadas estructuralmente ya que  no estaban preparadas para recibir a un número tan grande de personas, es así como los recién llegados deberán  instalarse en precarias habitaciones, conventillos o cites  los cuales solo podían ofrecer paupérrimas condiciones de vida  asociadas a  escasa  salubridad y hacinamiento. Nacerá paulatinamente en el país la preocupación por  las condiciones de vida  de los sectores populares.


En 1880 la ciudad de Santiago contaba con 250.000 habitantes cifra que para  el año 1920 se dobla a  500.000 habitantes.

lunes, 30 de septiembre de 2013

¿POR QUÉ NO SE CELEBRA LA VERDADERA VICTORIA CHILENA SOBRE PERÚ? EL 8 DE OCTUBRE

El combate naval de Angamos fue un enfrentamiento naval de la Guerra del Pacífico. Se produjo el miércoles 8 de octubre de 1879 y en él se enfrentaron los buques peruanos Huáscar y Unión contra los buques chilenos Cochrane, Blanco Encalada, Loa y Covadonga.1 La captura del Huáscar por parte de la Escuadra chilena fue decisiva para la obtención del dominio marítimo y marca el fin de la campaña naval de la Guerra del Pacífico.
El Combate de Angamos representa para la Marina de Guerra y también para la historia del Perú, uno de los hitos más altos pues el 08 de octubre de 1879, quedó marcado en el calendario del país el sacrificio heroico de don Miguel Grau Seminario y sus hombres a bordo del Monitor Huáscar.

En aquel 08 de octubre, el Monitor Huáscar se encontraba realizando su 5ta expedición sobre aguas chilenas en compañía de la corbeta Unión. Ambos buques llegaron el 04 de octubre y esto fue noticia en Antofagasta y Santiago de Chile, donde Chile inicio los preparativos para la defensa de su territorio.

El día 08, el Huáscar abrió fuego contra el Cochrane, que iba resguardado por el Blanco Encalada y la Covadonga.

A las 10 de la mañana, una granada dio en la esquina superior de la torre de mando del Huáscar, lo que provocó la muerte inmediata de Miguel Grau y por onda expansiva del teniente Diego Ferré. Sucedieron en el mando del buque el segundo comandante Elías Aguirre,

A las 10:40, los dos blindados chilenos están por la aleta de babor del Huáscar. Una granada perforó la torre de artillería y explotó hiriendo mortalmente a sus operadores, incluido el comandante Elías Aguirre quien había quedado al mando del Huáscar ante la desaparición del almirante Grau junto a los oficiales Ferré,  Enrique Palacios y el herido Melitón Carvajal.


Al medio día, el Huáscar ya lucía con agua en la sentina. La Marina Chilena apagó los múltiples incendios provocados por las explosiones mientras que los peruanos eran tomados como prisioneros. El Monitor Huáscar se luce como museo flotante  en el puerto de Talcahuano (Bio Bio - 8va region) y con él, el recuerdo del sacrificio heróico de don Miguel Grau Seminario y su grupo de combatientes que ofrendaron la vida por defender los intereses del Perú.

lunes, 26 de agosto de 2013

¿QUÉ CONSECUENCIAS TRAJO LA OCUPACIÓN DE LA ARAUCANÍA A NUESTRAS VIDAS?

Las consecuencias que trajo la ocupación de la Araucanía fue que tuvieron problemas el pueblo mapuche con el estado chileno y tuvieron que tomar varias medidas para resolver esta gran tensión una fue reivindicar el territorio. Además los problemas afectados fueron porque el pueblo mapuche tenía cosas pendientes con el estado chileno.
Para conseguir los territorios los españoles trataron de dominar pero los mapuches no lo aguantaron y atacaron con la fuerza. en el siglo XVlll recién tuvieron algo de calma la zona de la fronteriza que favoreció al intercambio económico y cultural entre los mapuches y el estado chileno , el pueblo mapuche gozaron de un gran tiempo de paz con el estado chileno después de las fuerzas realistas durante las guerra de la independencia por el pueblo mapuche mientras este largo tiempo de paz los pueblos se reflejaron en el contacto cultural y en el proceso de aculturación esto se constituyó en la religión católica , en el uso del español e incluso en el tipo de vestimenta situación que en ningún caso tuvo problemas el pueblo mapuche con el estado chileno . En general los pueblos tuvieron su momento de paz pero luego de la paz viene los problemas que nadie se va aquedar tranquilo hasta que esos territorios tuvieran sus dueños.
Bueno a comienzo de 1860 la situación comenzó a tener sus problemas relativamente por la irregularidad porque los distintos pueblos vendieron algunos pedacitos de terrenos si la autorización del otro a distintos compradores de diferentes parte además lo habían vendido más de una oportunidad por eso encontraban que era irregularidad porque todavía no se tenía claro quién pertenecía definitivamente y ya la andaban vendiendo como si ya hubiesen cido de ellos realmente nace definitivamente quien fue el que vendió las tierras además la vendió más de una vez y a distintos compradores . Además algunos territorios estaban en manos de especuladores es decir no la ocupaban y tampoco la dejaban usar  también impidieron las instalaciones de colonos y su propuesta de instalación
En el año 1866 se dictó una ley que declaraba al fisco como único comprador de tierras indígenas prohibiendo las transacciones entre mapuches y particulares ( chilenos ) ´por los anteriores accidentes  ocurridos por eso se dictó la ley por haber vendido más de una oportunidad los territorios a distintos compradores . Además el único comprador que declara la ley es al fisco para que no ocurran más irregularidades. Para la vida de los mapuches significo un cambio tanto en la forma de vida  en ellos. Esta batalla asido muy dura para ellos en la política de la ocupación de la Araucanía fueron violentas pues el pueblo mapuche sufrieron cambios en sentido de desplazarse a otros sectores por ejemplo algunas zonas cordilleranas o reagruoadoras en estos lugares había muy poca calidad agrícola. Bueno actualmente como se sigue sucediéndose a realizado a una lucha permanente por la defensa de territorios aquí  en la Araucanía se ha mantenido hoy en la actualidad y seguirá ocurriendo más al futuro por la reivindicación de su territorio.

Para la ocupación de la Araucanía también estuvo presente la participación del ejercito porque este problema no solo fue pasivo sino que también hubo fuerza entre los mapuches y los chilenos por los territorios entre el siglo XlX se realizó una fuerza fue una realista en más de una ocasión las primeras incursiones de le ejército chileno fue en los años de la independencia fue cuando pusieron la fuerza para someterse al cacique de la costa Arauco. Bueno desde eso entonces la presciencia militar fue una constante en la frontera. Con este objetivo el estado comisiono al coronel Cornelio Saavedra para que s iniciara un plan de la ocupación militar del territorio mapuche el ejército tuvo como propósito y además se intensifico logrando mover la frontera aún más al sur en las cercanías del rio traiguen
Mediantes todos eso años la acción militar fue completada con la misión de mejorar la comunicación con el territorio mapuche mediante la extinción en los enfrentamientos del estado chileno y los mapuches tuvieron sus conflictos sufrieron guerras por la irregularidad que sufrieron entre ellos mismos mientras estaban en calma aprovechar hacerse daño y lograron vender los territorios más de una vez y más  encima a diferente compradores pero eso no les resulto apenas supo la política tomaron altero la decisión de poner a un solo comprador al fisco pero a pesar de todo tuvieron paz lo que por lo cual no duro mucho.
Para los mapuches tuvieron muchas consecuencias por el los cambios que tuvieron al enfrentarse a la ocupación de la Araucanía debieron emplearse con los inquilinos peones en las haciendas recién empleadas además tuvieron que ser desplazados a zonas donde había muy poca calidad agrícola.
Bueno en conclusión el pueblo mapuche tenia cosas pendiente con el estado chileno además tenían problemas con los españoles querían estar sobres los mapuches cosas que ello no quisieron y atacaron con fuerza entre los estados chilenos y el pueblo mapuche no solo fuerza si no también que a mediados del siglo XVlll tuvieron un largo tiempo de paz unos de los pueblos vendió territorios más de una oportunidad a diferentes compradores y a eso se les llamo irregularidad y para eso tuvieron que dictar una ley que declara a fisco como el único comprador de tierras indígenas además prohibieron las transacciones entre los mapuches y particulares ( chilenos ) . Además la vida de los mapuches cambio para ellos ha sido muy dura esta batalla tanto en la política además los mapuches sufrieron cambios en desplazamientos los movieron a otros lugares en lo que había una muy poca calidad agrícola. Bueno actualmente sigue sucediendo estos problemas de los territorios esto será una lucha permanente paso algún día y seguirá pasando además también estuvo en cuenta la participación del ejercito esto fue contante principalmente en la frontera.



martes, 25 de junio de 2013

MANUEL RODRÍGUEZ, ¿PADRE DE LA PATRIA?

Manuel Rodríguez, fue un auténtico hombre público y soldado de la patria. Sus opositores no pudieron aceptar que tuviera como cualidad, estudios filosóficos y de leyes. Fueron tantas las condiciones de patriotas, que el pueblo chileno lo ensalzaba de augurios, como ejemplo para muchos. Le inventaron conspiraciones solo por envidia de sus capacidades, que lo llevaron a la muerte, por ser un escollo de muchos que le temían por simpatía del populacho de ese entonces. Junto a José Miguel Carrera y sus hermanos forman para la historia futura como los verdaderos liberadores de la patria. También  creo que Bernardo O’Higgins fue un Traidor porque Manuel Rodríguez lo ayudo a conquistar y él se quedó con el crédito luego Manuel Rodríguez se rebeló ante él y lo encarcelo y luego lo mando a matar por uno de sus amigos, así que podríamos decir que es un traidor a la patria por matar a uno de los hombres más importantes de la historia de chile
Manuel Rodríguez era hijo del español Carlos Rodríguez de Herrera y de María Loreto de Erdoiza, peruana, y nació el 25 de febrero de 1785. Desde pequeño mostró aptitudes intelectuales y una personalidad vivaz. En 1804 recibió su doctorado en Leyes en la Universidad de San Felipe y fue admitido como abogado por la Real Audiencia.
Ferviente patriota, en 1811 fue nombrado procurador del Cabildo de Santiago, pero a los pocos días fue designado secretario de Estado en la cartera de Guerra. Después de demostrar su inocencia ante la acusación de conspirar contra José Miguel Carrera, de quien había sido su amigo primero y, en 1813, su secretario particular, fue nombrado como secretario de Gobierno y Hacienda. Sin embargo, la derrota de Rancagua, en 1814, que significó el fin de la primera etapa de la emancipación de Chile de España, lo obligó a huir a Mendoza. Fue en esa ciudad donde se ganó la simpatía del general argentino José de San Martín, uno de los principales caudillos del proceso revolucionario de América del Sur. San Martín le encomendó que le informara sobre el movimiento de las tropas realistas en nuestro país y que hiciera creer que las fuerzas patriotas cruzarían por el sur de la cordillera. Así, la milicia realista, cuya mayoría de soldados estaba concentrada en la zona central, se dividiría perdiendo su fortaleza.
Todos estos objetivos Rodríguez los cumplió con creces, a través de aventuras plenas de valentía y astucia, que dieron origen a su leyenda. La popularidad que adquirió Rodríguez, más sus tendencias carrerinas, fueron mal vistas por el nuevo gobierno dirigido por Bernardo O'Higgins. Según algunos autores, para alejarlo de Chile se le ofreció una misión diplomática en Estados Unidos, que él rechazó.
Dos veces estuvo en prisión, una de ellas acusado de conspirar a favor de José Miguel Carrera (contrario a O'Higgins), hasta que San Martín lo nombró auditor de guerra del Ejército en 1817.
En 1818 ocurre el desastre de Cancha Rayada, donde los realistas casi aniquilaron al ejército patriota. Fue una nueva oportunidad para que Rodríguez demostrara su capacidad de reacción. Animó a la ciudad con la célebre frase ¡Aún tenemos patria, ciudadanos! y formó los Húsares de la Muerte, un escuadrón militar. Además, por voto popular, ejerció por dos días el cargo de director supremo interino.
Una vez recuperado el control de la situación, gracias a la batalla de Maipú (5 de abril de 1818), se disolvió el escuadrón creado por Rodríguez y a él se le encerró en el cuartel San Pablo por su protesta pública contra el fusilamiento de los hermanos Carrera (Juan José y Luis), acusando a O'Higgins y San Martín de ser sus autores intelectuales.

Una vez preso fue conducido a Valparaíso, pero cerca de Til Til fue asesinado (26 de mayo de 1818) por sus captores, quienes alegaron que había intentado escaparse. Su sospechosa muerte provocó descontento popular y arrojó una sombra sobre el gobierno de O'Higgins.

lunes, 27 de mayo de 2013

¿QUE CONSECUENCIAS TUVO LA HERENCIA ESPAÑOLA EN AMERICA?

Una de las importantes consecuencias, fue el mestizaje en américa la lengua la religión, la cultura entre otros

El mestizaje

A diferencia de otros colonizadores como los ingleses, que no admitían el mestizaje por considerar impuras otras razas que no fuesen la suya, tras siglos de convivencia de árabes, judíos y cristianos en la península Ibérica, los castellanos tenían menos prejuicios raciales]y por ello se formaron matrimonios mixtos y, sobre todo, uniones sexuales extramatrimoniales con mujeres indígenas. Esto se debió también a que las mujeres castellanas siempre fueron escasas en América. El ejemplo clásico es el de la Malinche, amante de Hernán Cortés, con quien incluso tuvo un hijo, Martín Cortés, que no hay que confundir con su hijo legítimo del mismo nombre. Se puede observar en la pintura de castas la variedad de combinaciones de mestizaje que convivieron en América durante la colonia. Hoy en día, gracias al mestizaje, la población de los países hispanoamericanos comparte antepasados indígenas, europeos y africanos, en diversos grados.

Demografía

Con la llegada de los colonos castellanos surgieron en América enfermedades desconocidas en el Nuevo Mundo, como la viruela, la gripe, el sarampión y el tifus, contra las que las poblaciones nativas no tenían resistencia. Por otro lado, los europeos tomaron contacto con otras enfermedades propias de América, como la sífilis, que diezmó a la población europea al propagarse en 1494 desde el sur de Italia (posesión perteneciente a la corona de Aragón).

Encomienda y esclavitud

Con la llegada de los europeos cristianos a América, se originó un intenso debate teológico y legal sobre la naturaleza de sus habitantes para su incorporación, expulsión o destrucción de los territorios que serían dominados por el Imperio español. Esta polémica se saldó con la oposición de la Corona a su esclavitud y la incorporación de los nativos americanos como súbditos de la Corona con todos sus derechos. Otras potencias europeas como Inglaterra y Portugal no los consideraron como iguales y en los territorios dominados por ellos el trato sería de esclavitud.
Religión 
En contraposición de otros colonizadores a lo largo de la historia, como ingleses, portugueses u holandeses, los colonizadores españoles desde un primer momento aceptaron a los indígenas como personas dotadas de alma y por ello centraron parte de su esfuerzo en adoctrinarlos y convertirlos a su religión.

El papa Alejandro VI en sus bulas Inter Caetera estableció la obligación de la Corona de Castilla de convertir a todos sus súbditos, incluidos los amerindios y afroamericanos, al cristianismo, en su vertiente católica romana. Las tareas para lograr la conversión se realizaron mediante una gran variedad de procedimientos y una considerable cantidad de misioneros de distintas órdenes partieron de la Península Ibérica hacia América a tal fin

miércoles, 24 de abril de 2013

EL REQUERIMIENTO



Para poder entender la importancia del Requerimiento, es conveniente analizar el contexto histórico en el que se gestó y la problemática a la que intentó dar respuesta. El documento pasó a ser desde el año de su creación en imprescindible en cualquier campaña de Conquista.

Origen
En 1511 los dominicos residentes en La Española hicieron estallar lo polémica sobre la justicia de la Conquista de América, al cuestionar el modo en que los aborígenes eran tratados por los españoles. (Sermón de Antonio de Montesinos )
El Requerimiento fue la primera respuesta oficial de la Corona a esta cuestión.
Tan fuertes fueron en España la resonancia de esta polémica, que incluso se pensó suspender la gran expedición, que con apoyo de la Corona, debía dirigir Pedrarias de Ávila en 1513 con destino a Tierra Firme. De hecho no salió la expedición hasta que se le entregó  el texto al Adelantado. Fue la primera exploración en la que se formalizó la lectura del Requerimiento.
La redacción fue encargada a un oficial de la misma Corona, con toda probabilidad el jurista y consejero real Juan López de Palacios Rubios, quien en situaciones semejantes se había encargado de sustentar la justicia de las empresas reales.
Desde la fecha de su creación, cada Conquistador estaba obligado a llevar en su bagaje ese documento en cada expedición de descubrimiento y conquista, aunque de hecho, ya antes de la creación de este documento, había Conquistadores que utilizaban una fórmula similar.
Contenido, fundamento y puesta en práctica del Requerimiento
El Requerimiento era en esencia un texto de nueve puntos establecido como una llamada razonada al sometimiento indígena sin necesidad de enfrentamientos.
La exposición y argumentación venían plasmadas en un escrito redactado en castellano que, mediante intérprete, debían leerse al nativo al comienzo de una empresa de Conquista.
Contenido
El documento contiene una referencia a la historia del mundo desde su creación por un Dios único y una exposición del establecimiento del Papado, que conduce a describir la donación hecha a los Reyes de España de las islas y Tierra Firme por el papa Alejandro VI.
En su parte medio el documento requiere que los indios acepten dos obligaciones. La primera es reconocer a la Iglesia como gobernante y superior de todo el mundo y al alto sacerdote llamado Papa y en su nombre al Rey y a la Reina Juana en su lugar como superiores, señores y reyes de todas las islas y Tierra Firme del Mar Océano en virtud de dicha donación. La segunda es permitir que se les predique la fe.
Finalizaba con una exhortación formal a los aborígenes de que se sometieran  a su nuevo señor y adoptasen el cristianismo. Si los indios aceptaban se les respetarían sus costumbres, propiedades y haciendas, pero si se negaban se le amenazaba con guerrear contra ellos con todos los recursos y despojarles de sus propiedades y reducirles a la esclavitud, incluyendo a las mujeres y niños.
Tras la lectura, un escribano debía levantar acta notarial sobre la ejecución -conforme a las instrucciones- del Requerimiento, dejando constancia de que los indios habían sido advertidos. Ese formalismo burocrático, ese legalismo que llevaba a levantar un acta notarial por cualquier hecho de cierta importancia, aunque este sucediera, como es el caso, habitualmente en medio de una selva, o antes de una batalla, era un rasgo característico del espíritu español de la época.
Levantada el acta notarial, se les concedía a los indígenas un tiempo para que pensasen en todo esto y, si lo aceptaban, pasaban a ser cristianos y súbditos del Rey y no había guerra. Si lo rechazaban, se les haría la guerra. No había más alternativas.
Fundamento
La fuerza legal del documento se basaba en que el Papa, puesto en el poder por Dios mismo, había delegado el poder en las nuevas tierras al rey de Castilla, tanto para que ejercitase el poder temporal como para que cuidase de la conversión de los habitantes a la fe de Cristo. El rey de Castilla tenía, pues, no sólo el derecho, sino también el deber de ejercer ese poder que le fue delegado por el Papa, en interés general de la cristiandad; y de ahí se desprendía la legitimidad de la Conquista, aun de la guerrera, pues se trataba de una  nueva cruzada. El responsable de llevar a término la acción, fuera cual fuera, era el Adelantado (el Conquistador), quien recibía la autoridad del Rey.
Puesta en práctica
No hay más que ver el detalle del Requerimiento para comprender fácilmente que en la práctica pudieran sucederse todo tipo de anécdotas y abusos por parte de los Conquistadores.
La mayor de las veces  no se disponía de traductor del documento de modo que los indígenas observaban azorados y sin entender ni una palabra la lectura de semejante requerimiento; o simplemente se leía sin preocuparse de que prestaran la más mínima atención; y en otras ocasiones los Conquistadores leían el documento a varios kilómetros de la aldea que pretendían tomar, para no tener así ninguna respuesta y poder actuar contra los vasallos rebeldes.
A veces no hubo tiempo ni para para traducirlo porque el indígena atacaba de inmediato. En otras ocasiones se suscitaban cuestiones  difíciles de responder por los mismos Conquistadores. No faltaba el aborigen listo que preguntaba por ese Papa que donaba unas tierras que no eran suyas, o comentarios como que muy bien que lo de un solo Dios, gobernador de cielo y tierra, pero que el Papa debía estar borracho cuando entregaba lo que no era suyo, y que el Rey más loco por aceptar lo del borracho y que se acercara a allí a tomar las tierras que le pondrían la cabeza en un palo.
Ni que decir tiene que, si se quería, excusas para empezar a guerrear, las tenían después del discurso del Requerimiento.
Extinción del Requerimiento
El Requerimiento desapareció formalmente en 1542, cuando se promulgaron las Nuevas Leyes de India, y a través de unas ordenanzas en 1573 se sustituyó por una invitación a someterse, explicándole las ventajas que obtendría de ponerse bajo la tutela de la Iglesia y de los Reyes de España; incluso se cambiaron los términos, ya no se hablaba de conquistar, sino de pacificar.